lunes, 30 de junio de 2014

TS NRO 6

Garganta con arena. Por E.G. Extraordinario cantor de tangos, “El Polaco” Goyeneche no sólo les puso letra y melodía a los argentinos, sino que se convirtió, aun en vida, en una figura mítica, en una leyenda de la música ciudadana. A manera de prólogo Muchos critican de Goyeneche su imposibilidad para retirarse cuando aun “tenía voz”, dicen, cuando “aun podía cantar”. La verdad es que, ahora que lo pienso, nunca he visto ni oído en otro artista, la emoción que transmiten los últimos tangos de Goyeneche. El temblor de su cuerpo, y su voz, si bien caduca con respecto a los años mozos, con un caudal todavía importante, llenaban las canciones de algo que no se estudia: desgarro, tristeza, dolor, como enseñando a las nuevas generaciones, que no sólo de la limpieza y de la prolijidad vive un cantor. Fue por esos años que “El Polaco” se convirtió en un personaje mítico de la noche porteña, actuando en pequeños bares-antro (como Caño 14) y haciendo honor a la letra de la canción que le dedicara Cacho Castaña: “Tu vida tiene un karma/ cantar, siempre cantar”. Y así fue. Goyeneche cantó, criticado e idolatrado, hasta el último día de su vida, el 27 de agosto de 1994. Flaco, rubio y de pelo largo Goyeneche era descendiente de vascos y sobrino del músico de tango Roberto Emilio Goyeneche, por lo tanto desde su infancia y adolescencia, estuvo en contacto con el ambiente de la música. El apodo de “El Polaco” se lo pondría Ángel Ruiz, cantante con quien formara un dúo en la orquesta de Horacio Salgán, a la que entró en 1952. Antes de cantar profesionalmente (nunca tuvo una educación formal con respecto al canto) Goyeneche tuvo diversos trabajos. Trabajó como mecánico, taxista y chofer de colectivos, y quizá estas experiencias agotadoras y desgastantes, fueron las responsables de que fuera tan popular. Su forma coloquial para hablar, su modo sencillo, de hombre de barrio que salió adelante con esfuerzo y talento, enloqueció a los argentinos y también a muchos países extranjeros. Pero el estrellato llegó cuando estaba en la madurez de su vida. No se trató de una carrera efímera que subió de golpe, sino de una carrera desde abajo y casi anónima al principio. 26 tangos y más Una de las grandes experiencias de “El Polaco” fue haber cantado en la orquesta de Aníbal Troilo desde el año ’56, y haber grabado con él, nada menos que 26 tangos. Los unía, además, una entrañable amistad y la admiración mutua. En 1968 y 1971, cuando Goyeneche ya era solista, volvieron a juntarse para grabar, respectivamente, los discos Buenos Aires y ¿Te acordás Polaco?. Goyeneche grabó infinidad de clásicos tangueros como “Garúa”, “Naranjo en flor”, “Sur”, “Afiches”, “Qué solo estoy”, “Grisel” y también se animó a salirse un poco de lo impuesto. Grabó, por ejemplo, en Estados Unidos, un LP de tangos con arreglos jazzísticos (hechos por el músico y pianista argentino Carlos Franzetti, radicado en el país del norte) y grabó, en 1969, “Balada para un loco” de Ferrer y Piazzolla, en medio de un escándalo entre puristas del género que no consideraban que esa canción fuese un tango. También participó de la filmación de la película Sur, de Pino Solanas y hasta se animó a trabajar con Porcel en programas humorísticos. Quizá el hombre común, viera en él a un luchador impenitente. Por eso su voz, es parte de la atmósfera argentina. El escritor-metrópoli. Por E.G. John Dos Passos fue periodista, chofer de ambulancias en la Primera Guerra Mundial y un escritor que supo retratar como pocos, la soledad, la indiferencia, el hacinamiento y el trajinar del pueblo estadounidense. Cuando leí Manhattan Transfer (1925) descubrí que se puede hacer literatura experimental, narrativa lineal y ubicar en las dos, personajes vívidos, reales y que hagan incomodar al lector. El accidente de un hombre pobre, una relación entre amantes, el deambular de un desempleado, una conversación entre anarquistas. Todas las vidas, pequeñas e insignificantes para el Poder (así, con mayúsculas), que no son más que las vidas de los ciudadanos comunes a la que un escritor serio debería estar anclado. La Poética de Aristóteles (que lamentablemente se sigue dando en las facultades, como si fuera de vanguardia) enseña que la tragedia debe retratar a los príncipes y reyes movidos por pasiones que no pueden controlar con su voluntad (por lo tanto están justificadas sus debilidades), pero la comedia, en cambio, un género siempre considerado menor, vulgar y grotesco, debía retratar al ciudadano común. Está clara la diferencia jerárquica, ¿verdad? Sin embargo, con buen tino y mejor talante, cientos de escritores serios, desde la primera picaresca (allá por 1500) hasta la picaresca moderna, se encargaron de decirnos que no todo lo grotesco y risueño tenía que ver con el pueblo. El pueblo, la gente común y pobre hasta los dientes, también sufría tragedias y era movida por pasiones que no podía controlar. Manhattan Transfer hizo famoso a John Dos Passos y fue, de alguna manera, profético. Retrata, con la técnica de un mosaico narrativo, toda la crisis que después se adueñó del país en la década del treinta. Personajes reventándose las vísceras por un centavo, que dejan en el camino la juventud, la alegría y el amor. Sobre todo eso. El salvajismo de una ciudad que ha perdido el amor y el respeto en medio de la lucha por sobrevivir. Hay otro libro de Dos Passos que quiero destacar. Y se llama Aventuras de un hombre joven, publicado en 1939. Cuenta la historia de un muchacho con ideales sinceros, que desea, desde el fondo de su corazón, luchar por la libertad de los oprimidos. Se afilia al Partido Comunista considerando que esta militancia lo llevará a buen puerto. Pero su pureza y su entrega, chocan con la burocracia del Partido y sumido en una gran crisis existencial elige, metafóricamente, el suicidio. Es interesante la temática de esta novela, ya que plantea un punto álgido en la Historia de Occidente. Mientras intelectuales importantes como Sartre, apoyaban el régimen comunista ciegamente, aun cuando empezó a hacer agua por todos lados y se vislumbraba que se convertiría en un totalitarismo, Dos Passos tuvo la lucidez de criticar a Estados Unidos (entre otras cosas, fue encarcelado por declarase públicamente en contra de la ejecución de los anarquistas Sacco y Vanzetti) y también a la Unión Soviética. Vale recordar que muchos “intelectuales comprometidos” (como se decía por aquella época) se volcaron hacia el comunismo pensando y creyendo (algunos sinceramente, otros por mala fe –como el mismísimo Sartre) que significaba una opción valedera que otorgaría felicidad, igualdad y fraternidad a los hombres y mujeres del planeta. Dos Passos se adelantó y supo ver que los sistemas que oprimen a los hombres y les niegan sus diferencias, están destinados a sembrar el dolor e, invariablemente, a fracasar. Control y descontrol. Por E.G. Las drogas han existido desde que el mundo es mundo. Pero en este principio de siglo, se han convertido en un flagelo que mata a millones de jóvenes, sobre todo, en las barriadas pobres. Un escritor estadounidense llamado William Burroughs, contracultural y amigo de los excesos, había definido, allá por 1954, a la droga, como un instrumento de control por parte del poder. Este poder puede ser político o económico, qué más da, muchas veces viene entrelazado. Quienes hemos sufrido un problema de adicción, lo sabemos. La dependencia de una sustancia, sólo provoca dolor y falta de libertad, aunque en un primer momento tenga un efecto positivo, como un grupo de amigos con los que uno cree que se divierte y la pasa bien, hasta que todo se pone oscuro, invariablemente. Y digo invariablemente, porque siempre sucede. Uno se dedica a delinquir y es apresado, otra queda embarazada sin desearlo, otro sufre severos daños psiquiátricos y es internado varios meses en un loquero. El panorama se pone oscuro. Quizá, ciertas personas deban vivir ciertas experiencias para hacerse más fuertes. La verdad es que algunos no pueden contar el cuento y, sencillamente, mueren. La cultura de lo in Desde los medios, hay un doble mensaje. Por un lado, demonizar la droga y culparla de todos los males del universo con respecto a los jóvenes. Y, claro está, demonizar a los y las jóvenes pobres, sobre todo, si son empujados a delinquir para consumir. Por otro lado, en la tele, por ejemplo, no se cansan de santificar a consumidores y vendedores de drogas, que hacen constante apología del consumo, como las “estrellas de rock” y diferentes personajes de la noche, que son presentados como “señores” y “señoras”, cuando no son más que prostibularios metiéndonos caca en el marote. El rock comercial, está lleno de letras espantosas que engañan a los jóvenes, diciéndoles que si te dejó tu novia, con alcohol y merca va a volver, o te va a tener lástima y te va a querer más. El pequeño detalle es que, en algún momento (los años ’60) el consumo de drogas fue contracultural y una manera de rebelarse contra el sistema. A comienzos del siglo XXI, podemos ver claramente que el que está drogado, no se rebela, sino que le hace el juego al sistema. Ley antidrogas de Córdoba En Córdoba, fue aprobada por unanimidad la Ley Antidrogas, que se adhiere a la Ley Nacional de Estupefacientes número 23.737. Esta ley tiene como objetivo crear un fuero de Lucha contra el Narcotráfico, compuesto por el Juzgado de Control y por tres fiscalías cuyas estructuras serán determinadas por el Superior Tribunal de Justicia y la Fiscalía General de la Provincia. Existe también la posibilidad de que se creen Secretarías en el interior de Córdoba. Hace poco se publicó, que los posibles candidatos a ocupar cargos son Enrique Gavier, Rubén Caro y Alejandro Moyano. En cuanto a la instancia encargada de confirmar la instrucción, se trataría del Juzgado de Control número 6, cuyo titular es Agustín Spina Gómez. Algunos puntos principales de esta ley antidrogas, tiene que ver con el financiamiento, los controles, las inspecciones preventivas y la distribución de bienes decomisados. Por ejemplo: el Poder Ejecutivo de la Provincia recurrirá a la Nación por el financiamiento (personal policial, servicio penitenciario y prestación de justicia). Hasta tanto se efectivicen los montos, la Provincia adecuará los presupuestos. Se realizarán controles vehiculares de cargas y equipajes en las rutas de la provincia y en la comercialización de psicofármacos y productos aptos para la producción de cualquier tipo de estupefacientes. También habrá inspecciones preventivas (allanamientos), por parte de la policía, en lugares sospechosos o denunciados. En cuanto a la distribución de los bienes decomisados (esto implica multas, beneficios económicos y bienes allanados) se estipula de la siguiente manera: un 40% a u Fondo Especial creado por la ley número 8002, un 30% a un Fondo Especial creado por la ley número 7386 y modificada por la ley 8326 y un 30% al Ministerio de Desarrollo Social o al órgano que asuma las funciones de contención y protección de las víctimas del narcotráfico. Siempre por lo más delgado Sería interesante poder adelantarse a los hechos. Y saber, por ejemplo, en dónde se van a producir las inspecciones preventivas. Muchos dealers estarían contentos con ello. Lo más probable es que se produzcan en lugares pobres, muy pobres, como villas, asentamientos y espacios urbano-marginales. Algo así como que ya sabemos a qué chicos va a parar la policía en el centro. Seguramente no van a ser rubios de ojos celestes. La verdad es que la pobreza, la marginación y el desempleo crónico, generan “trabajos” marginales. Y estas personas, quizá vencidas por la falta de oportunidades y la posibilidad de hacer algo de plata en poco tiempo, se ponen a delinquir, sin importarles las consecuencias. Claro que es una decisión de cada conciencia: el changarín, la obrera, el cartonero, el canillita, saben muy bien de qué estoy hablando. Pero hay algo más. Todo el mundo se queja de los y las jóvenes: de que no tiene respeto, de que sólo les interesa la joda, por el vino, por las drogas. Yo los veo sumidos en una falta de futuro tremendo, con falta de proyectos, de amor por una vocación y, encima, con un bombardeo constante de basura, donde parece que el que no tiene plata y fama es un boludo. Desde el Estado Nacional, tampoco hay una política de prevención, y lo que es peor, de generación de empleo. Por eso me alegro cuando encuentro jóvenes con ideales, que trabajan o estudian y luchan por ser felices y para que esta sociedad esté un poquito mejor. Entre risas y oraciones. Por E.G. Dividida entre la cultura monástica y la cultura popular de los goliardos, la Edad Media dejó un legado de símbolos arraigados en el más profundo cristianismo. La Edad Media en Occidente está regida políticamente por el vínculo feudal: un siervo se obliga como vasallo a servir a un señor feudal que controla su vida. La Iglesia fue la institución que más creció en esta etapa de la Historia de la Humanidad en Europa y el templo, lugar donde se celebraban las misas, era la obra de arte por excelencia de esta cultura. Los constructores eran los monjes que estaban iniciados en los simbolismos sagrados, también en Matemática (a la que consideraban la ciencia humana más alta y la más próxima al conocimiento divino), Arquitectura, Astronomía y Música. Para ellos, rezar equivalía a cantar ocho horas diarias (el rezo individual y silencioso no existía) y ese canto se denominó gregoriano. Simbolismos en el templo Las iglesias estaban orientadas hacia el Este, que simbolizaba la victoria de Dios contra el diablo, del bien sobre el mal y de la vida sobre la muerte. Un tema recurrente en la plena y en la baja Edad Media fue el Advenimiento del Juicio Final, ya que la doctrina milenarista predicaba que en el año 1000 o 1033, Cristo volvería a juzgar las acciones de los hombres y ellos podrían vivir una vida más placentera. Pasa que las condiciones eran muy duras y dolorosas para los habitantes europeos: la mayoría era analfabeta, cada tanto una peste los diezmaba y el alimento escaseaba. Las figuras alegóricas preferidas de los frescos y mosaicos eran los cuatro Evangelistas. San Lucas corresponde al toro, San Marcos al león, San Mateo al Ángel y San Juan al águila. La imagen de Cristo está representada con mayor tamaño y en general sus facciones son adustas. Su mano derecha estaba levantada y sus dedos trazaban el signo de la bendición apostólica, mientras que la izquierda señalaba el infierno. Excesos y estudio Las escuelas catedralicias eran las monopolizadoras de la educación. Las universidades comprendían diferentes facultades y un Doctorado en Derecho, por ejemplo, llevaba al estudiante, doce o trece años. En Francia, la catedral de Nuestra Señora de París (Notre Dame) fue un polo de atracción de los goliardos, intelectuales bulliciosos y adeptos a los excesos de todo tipo, que a veces recurrían a la mendicidad o se ganaban la vida como juglares o bufones. EN el siglo XIX (año 1803) Johan Christoph Von Aretin encontró un manuscrito con 300 rimas que databan de los siglos XII y XIII, escritas en su mayoría en latín, alemán medio y francés antiguo. Estas rimas contenían críticas hacia las instituciones eclesiásticas y políticas de la época en tono satírico. Además, hablaban del goce del amor, de la naturaleza y hacían elogios del vino y del juego. Estas críticas, a mi entender, y la forma de vida de estos juglares, son un anticipo de lo que, siglos después, se llamaría literatura picaresca. Las rimas dieron en llamarse Cármina Burana, aunque también se las encuentra como Canto de goliardos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More